Santiago de Compostela es uno de los lugares de peregrinación más conocidos en el mundo cristiano, pero, además de su papel religioso, la ciudad es también la capital de la comunidad autónoma de Galicia y la sede del gobierno autonómico gallego (la Xunta de Galicia) y del Parlamento.
La ciudad lleva el nombre del Apóstol Santiago el Mayor, ya que es el lugar de su sepultura. En su honor fue construida la catedral, La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela, que es no solo una excepcional obra arquitectural, sino también el destino de cientos de miles de peregrinos del mundo entero que siguen el Camino de Santiago anualmente.
Esta tradición ha convertido la ciudad de Santiago de Compostela en uno de los tres principales núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma. Debido a su gran importancia religiosa, pero también a su arquitectura impresionante, la ciudad antigua de Santiago de Compostela fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985, el mismo año que la ciudad recibió el Premio de Europa concedido por el Consejo de Europa.
Historia de Santiago de Compostela
La historia de la ciudad como lugar de importancia religiosa empieza al principio del siglo IX, cuando el eremita Pelayo, al ver unas luces nocturnas en el bosque de Libredón, alertó al obispo Teodomiro, que descubrió los restos atribuidos al apóstol Santiago y a dos de sus discípulos. Las noticias del descubrimiento se difundieron rápido en el mundo cristiano, y el lugar donde se encontraron los restos se convirtió en un punto de gran importancia.
El rey Alfonso II de Asturias mandó construir allí una iglesia, en torno a la cual se fundó una villa que pronto se convirtió en lugar de peregrinaje, los peregrinos siguiendo el famoso Camino de Santiago. La influencia del flujo de peregrinos es notable en los pueblos, hospitales, iglesias y monasterios construidos a lo largo del Camino.
La ciudad de Santiago de Compostela se fue desarrollando, ganando fama a lo largo de Europa por su importancia religiosa y adquiriendo también relevancia política, ya que allí fueron coronados varios monarcas de los reinos de León y Galicia. La ciudad fue destruida por los musulmanes en el año 997 y reconstruida en el siglo siguiente, razón por la cual se convirtió en un símbolo de la lucha entre los cristianos de la Peninsula Iberica y el islam.
Premio de Europa
El “Premio de Europa” es una distinción creada en 1955 por el Comité de Ministros del Consejo de Europa. Se otorga anualmente a uno o más municipios “que hayan hecho notables esfuerzos para promover el ideal de la unidad europea”. La primera ciudad en recibir el Premio de Europa fue el municipio de Coventry del Reino Unido, en 1955. 76 ciudades han obtenido el Premio hasta hoy en día, Santiago de Compostela siendo la primera ciudad de España en recibirlo. Karl Ahrens, entonces el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, afirmó:
La segunda ciudad española que recibió el premio fue Gerona, en 2016.
El “Premio de Europa” tiene cuatro niveles:
- el Diploma Europeo – primera fase de la selección de los ganadores; se otorgan una treintena de diplomas anualmente.
- la Bandera de Honor – se otorgan una veintena de banderas cada año. La Bandera representa un paso previo para obtener la Placa de Honor y el Premio de Europa. Santiago de Compostela había recibido su Bandera en 1982.
- la Placa de Honor – se entregan unas diez cada año.
- el Premio de Europa – cada año se otorga a uno o dos municipios que hayan recibido anteriormente la Bandera y la Placa.
Criterios del “Premio de Europa”
Entre los criterios que se tienen en cuenta para otorgar el premio se encuentran:
- Hermanamientos e intercambios de personas con otros municipios de estados miembros del Consejo de Europa;
- organización de eventos con carácter europeo, como congresos de jóvenes o encuentros culturales;
- muestras de solidaridad europea, como donar fondos o prestar asistencia a municipios extranjeros;
- organización de eventos oficiales para celebrar el día de Europa;
- adhesión a organizaciones europeas o internacionales de municipios.
La Entrega
El “Premio de Europa” consiste en un trofeo itinerante, constituido por una placa de bronce con motivos alegóricos y una inscripción en latin. El trofeo se conserva en el municipio ganador por un año, hasta la siguiente entrega, cuando se transfiere al nuevo municipio ganador. En el trofeo figuran los nombres de todos los municipios que lo han ganado.
El premio también cuenta con una medalla de bronce, que es conservada por el municipio ganador, un pergamino conmemorativo, y una beca de viaje entregada a uno o más jóvenes del municipio premiado. El premio es entregado oficialmente por el Presidente de la Asamblea Parlamentaria durante un “Día de Europa” organizado por el municipio ganador.
El Premio de Europa de 1985, otorgado a una ciudad española, representó, según Xerardo Estévez, entonces el alcalde de Santiago, un primer paso para que la ciudad sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (lo que pasó el mismo año, el 4 de diciembre), y un reconocimiento de los esfuerzos hechos para conservar el patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Fuentes:
- https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/santiago/2020/10/19/santiago-homenajeada-tras-recibir-premio-europa/0003_202010S19C69915.htm
- https://web.archive.org/web/20130228163722/http://assembly.coe.int/committee/ena/europaprize/EuropaPrizeSp.pdf
- https://whc.unesco.org/en/list/347/
- https://elpais.com/diario/1985/03/16/cultura/479775601_850215.html
- http://santiagodecompostela.gal/turismo/interior.php?txt=t_patrimonio&lg=cas
- https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Compostela
- https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_de_Europa
También te puede interesar el artículo La reina Isabel II de España abdica del trono el 25 de junio de 1870.