Los Juegos Olímpicos – 7 cosas que quizás no sabías sobre ellos

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Todo el mundo conoce este gran evento; su influencia internacional es enorme y, aunque no seas aficionado al deporte, seguramente sabes lo esencial sobre esta competición tan famosa. Sin embargo, los Juegos Olímpicos modernos tienen una historia de 125 años llenos de curiosidades y hechos menos conocidos. Hemos compilado una lista de cosas que quizás no sabías sobre ellos.

 

1. Las medallas medio-plata, medio-bronce

En los Juegos Olímpicos de 1936, que tuvieron lugar en Berlín, dos atletas japoneses, Shuhei Nishida y Sueo Oe, que compitieron en salto con garrocha, acabaron empatados en el segundo lugar. Los dos se negaron a competir una vez más y, en cambio, al volver a Japón, decidieron cortar las medallas de plata y bronce que habían recibido y soldarlas de nuevo, de modo que cada uno se quedó con una medalla medio-plata, medio-bronce.

2. Deportes “retirados”

A lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos, varios deportes se han añadido en el programa, pero hay también bastantes que ya no se practican en la competición. Entre los más interesantes encontramos:

  • carrera de natación con obstáculos;
  • natación sincronizada solo;
  • sogatira;
  • subir la cuerda;
  • ciclismo en tándem;
  • tiro al pichón, que solo se jugó una vez, en París en 1900, y fue la única prueba en la historia de los Juegos que utilizó animales vivos;
  • tiro al ciervo (en este caso se utilizaba una diana móvil con forma de venado);
  • carrera de globos aerostáticos.

3. El más joven atleta en ganar una medalla 

No hay una edad mínima universal para competir en los Juegos Olímpicos, pero cada deporte puede tener sus propias limitaciones de edad. Los gimnastas, por ejemplo, tienen que tener al menos 16 años de edad para competir, pero esta norma solo se implementó en 1997. Antes de esa fecha participaron gimnastas más jóvenes, como la gimnasta rumana Nadia Comăneci, que, a los 14 años, ganó el oro en los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal y cambió la historia de este deporte, siendo la primera gimnasta en recibir un puntaje perfecto de 10.0.

El más joven medallista de los Juegos Olímpicos fue también un gimnasta, Dimitrios Loundras, que compitió en la primera edición moderna de los Juegos Olímpicos, en 1896, en su país natal, Grecia. A pesar de su edad de solo 10 años, era un gimnasta muy competente, por lo que ayudó a su equipo a ganar la medalla de bronce. 

4. El olímpico con la mayor edad

El atleta con la mayor edad en competir fue igualmente impresionante. El tirador sueco Oscar Swahn tiene tres récords importantes en la historia de los Juegos Olímpicos. Es la persona con la mayor edad en ganar el oro, a los 64 años, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo, 1912. También es el medallista y el olímpico de edad más avanzada: compitió en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920, a la edad de 72, y ganó una medalla de plata.

5. Correr el maratón descalzo

El calzado es una parte esencial en un maratón, pero no fue siempre así. En 1960, en Roma, Abebe Bikila cambió la historia de los Juegos Olímpicos – no solo por ser el primer atleta de Etiopía en ganar una medalla, sino también por la manera en la cual la ganó: corriendo el maratón descalzo. No solo rompió el récord por el maratón con casi 8 segundos, sino que más tarde rompió su propio récord en los Juegos de Tokio de 1964. Fue el primer atleta que ganó dos maratones olímpicos.

6. Juegos Olímpicos de verano e invierno

Todos conocemos cómo funcionan los Juegos Olímpicos hoy en día – se organizan cada dos años, alternando los Juegos de verano con los de invierno. Pero las cosas no fueron siempre asíj. Entre 1924 y 1992, ambos Juegos Olímpicos tenían lugar en el mismo año.

7. Competiciones artísticas

Aunque asociamos los Juegos Olímpicos con el deporte, los artistas tuvieron su lugar en los Juegos Olímpicos también. Entre 1912 y 1948, escultores, músicos, pintores, arquitectas y escritores podían competir por medallas en sus campos laborales. Las obras artísticas tenían que ser inspiradas por el deporte. Las competiciones artísticas acabaron en 1954, ya que los artistas eran considerados profesionales, mientras que los atletas tenían que ser aficionados.

Fuentes:

Si eres aficionado al deporte, quizás te interese este artículo sobre Rafael Nadal.

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *