Traduccion: Mădălina Dinu
Después del agua, el té es la bebida más consumida en el mundo, con una historia de unos 5.000 años. Las estadísticas muestran que se consumen 15.000 tazas de té por segundo. Por eso te invito a conocer juntos las 4 ceremonias del té más importantes del mundo.
China es el lugar donde nació el té, por casualidad, cuando en la taza de agua caliente del emperador Shen Nong cayeron unas hojas de té, y quedó encantado con el sabor que adquirió el agua. La planta del té se llama camellia sinensis. Dependiendo del grado de oxidación, hay cuatro tipos de té: té blanco, té verde, té oolong y té negro.
1. Ceremonia del té en China
La ceremonia del té chino se llama Gongfu cha y representa la ceremonia de preparación y servicio del té como muestra de respeto por los invitados. Todo se lleva a cabo en estricto cumplimiento de ciertos rituales, tales como:
- Actitud – la persona que prepara el té debe estar relajada y tener pensamiento positivo;
- Selección de té – esto se realiza de acuerdo con las características físicas y espirituales;
- El agua – la calidad del agua utilizada para preparar el té influye en su sabor;
- Las herramientas – deben ser prácticas y estéticas;
- El salón de té – debe estar limpio y tranquilo, decorado con objetos de arte para crear un ambiente relajante para los huéspedes.
2. La ceremonia del té en Japón
El té llegó a Japón traído por un monje budista de China en 805. La ceremonia del té implica la preparación, la presentación y el consumo de té. Se utiliza un conjunto de rituales, herramientas y gestos. Los objetos que adornan el salón de té y los utensilios necesarios para prepararlo, junto con los invitados, pasan por un ritual de purificación.
La ceremonia del té japonesa representa: armonía, respeto, pureza y tranquilidad. El simbolismo y el propósito detrás de la ceremonia es el concepto de Wabi (las experiencias espirituales de la vida) y Sabi (el lado material de la vida). Además de servir té, la ceremonia también representa conexiones con la arquitectura, jardinería, paisajismo, utensilios de té, pinturas, arreglos florales y cerámica. El objetivo final de esta ceremonia es obtener una profunda satisfacción espiritual, mediante el consumo de té y mediante la contemplación silenciosa, la liberación de la vida cotidiana, con el fin de obtener la paz interior.
3. Ceremonia del té en Turquía
Aunque el té se convirtió en la bebida tradicional de los turcos, en Turquía comenzó a consumirse a principios del siglo XX como alternativa al café, que era muy caro después de la Segunda Guerra Mundial. En este país, el té se bebe de forma diferente al resto de Europa y Asia, consumiéndose a cualquier hora del día.
Al ser un símbolo de hospitalidad y amistad, no beben solos, al menos dos personas deben estar presentes. Hay salones de té, reservados para hombres, que se reúnen para socializar y tomar té juntos. El té y el tulipán son dos símbolos importantes de Turquía, por lo que se sirven en vasos tradicionales con forma de tulipán.
Para la preparación del té turco, utilizan la tradicional tetera çaydanlik, que son dos teteras sobrepuestas. El té se infusa en el hervidor de arriba y resulta la esencia del té, y en el de abajo se mantiene agua caliente para diluir la esencia. Se bebe en vasos pequeños porque es concentrado y siempre se bebe endulzado.
4. Ceremonia del té en Inglaterra
El té fue introducido en Inglaterra en 1650 por Catalina de Braganza, una princesa de Portugal, que también se convirtió en reina de Inglaterra. Inicialmente solo la familia real y los nobles disfrutaban de la nueva bebida, pero luego el consumo de té se extendió a toda la población de Inglaterra.
La ceremonia del té de las cinco entró en la tradición británica en 1840 y se hizo muy popular en todas las clases sociales. El concepto del té de las cinco, que se ha convertido en una tradición en Inglaterra, fue introducido por Anna Russel, duquesa de Bedford. Anna invitó a sus amigos a las 5 de la tarde y les sirvió té y bocadillos. El hábito nació de la necesidad de llenar algo entre el almuerzo y la cena.
Los complementos utilizados para esta ceremonia eran muy refinados, hechos de fina porcelana y plata, y el té preparado se servía con leche. La infusión inglesa es fuerte y práctica, no tan delicada como en China ni llena de significado como en Japón. También inventaron, por razones prácticas, el Five o’clock tea.
Si tienes frío, el té te calentará. Si te calientas demasiado, el mismo té también te enfriará. Si estás deprimido, el té te animará. Si estás agitado, el té te calmará. (William Gladstone, Primer Ministro del Reino Unido)
Puedes leer el artículo en rumano aquí.
Puedes leer el artículo en italiano aquí.
Puedes leer el artículo en francés aquí.
Fuentes:
- https://ro.wikipedia.org/wiki/Tea
- https://chinaro.ro/ceremonia-ceaiului-o-adevarata-arta/
- https://www.paradisulverde.com/blog/arta-ceaiului-matcha -Ceremonia-del-té-japonesa /
- https://myhimalaya.ro/turiul-turcesc-un-intreg-univers-intr-un-mic-pahar/
- https://www.historia.ro/sectiune/general/articol / a -niña-que-se-convirtió-en-una-aristocrática-costumbre-té-desde-las-5 en punto
Si le gustó este artículo, puede leer sobre ¡Idioma coreano aquí!