Logroño es la capital de La Rioja, una de las comunidades autónomas más pequeñas del norte de España, haciendo frontera con Navarra y el País Vasco.
La comarca está rodeada de montañas y la capital está atravesada por el río Ebro, razón por la cual, al parecer, la pequeña localidad adquirió posteriormente el nombre de Logroño; a través de una latinización tardía del illo gronno, palabra proveniente del antiguo celta gronno, que significaba vado o cruce. Al mismo tiempo, a lo largo de los siglos ha sido un importante sitio de paso y de albergue para peregrinos. Actualmente Logroño sigue siendo una de las ciudades más visitadas por turistas y peregrinos en la ruta Camino de Santiago.
La Calle Laurel – Gastronomía
Si hablamos de gastronomía, La Rioja mantiene una impresionante tradición culinaria y es famosa por sus numerosos bares de tapas y pinchos. La Calle Laurel, ubicada en el centro histórico de la ciudad, es una de las calles más emblemáticas del norte de España, conocida en todo el país por su maravilloso arte culinario. Detrás del nombre de la calle hay una historia bastante curiosa que data desde el siglo XVI. En aquel entonces, la ciudad estaba prácticamente formada solo por los edificios del casco antiguo, rodeados por una fortaleza. La zona, ahora llamada Travesía Laurel o Calle Laurel, se conocía en aquellos tiempos como el barrio de San Pedro.
Dato curioso sobre la Calle Laurel
El hecho de estar ubicada en la parte noroeste de la ciudad, lejos de las iglesias, facilitó la actividad de las meretrices.
Las prostitutas colgaban un ramo de hojas de laurel en la ventana cuando no estaban ocupadas;esa era la señal para informar a los clientes que estaban disponibles en aquel momento y que podían subir en sus alcobas.
Y así fue como obtuvo la famosa Calle Laurel su famoso topónimo. El callejón es uno de los más concurridos de la ciudad, desde 1800, cuando se abrió el primer bar en esa zona, hasta el día de hoy. Tanto logroñeses como turistas sirven delicias en forma de pequeños bocadillos como mariscos, cerdo, ternera y pescado, jamón, calamares, champiñones a la plancha, variedades de quesos e incluso el famoso embuchado, una especialidad que está hecha con tripas de cordero.
Las Fiestas de San Bernabé
San Bernabé es el patrón de la ciudad de Logroño; se celebra el 11 de junio, y el 9 de junio es el día de la comarca de La Rioja, cuya capital es Logroño. La fiesta es de especial importancia para los riojanos, ya que conmemora un hecho que tuvo lugar en 1521, cuando 30.000 soldados franceses y navarros intentaron entrar más allá de la fortaleza de la ciudad. Tras ser sitiado durante 17 días, el 11 de junio, el duque de Nájera, junto con 4.000 soldados, derrotó al ejército francés. Cuenta la leyenda que las mujeres de Logroño lucharon codo a codo con los hombres hasta que el ejército del General André de Foix fue derrotado.
El día de San Bernabé, los Riojanos sirven pescado y fresas al vino tinto, según la tradición y la conmemoración de aquellos días de asedio, en los que los riojanos, quedando encerrados en el interior de la fortaleza, sólo podían alimentarse con pescado del río Ebro. A la salida de la ciudad se instala la feria, en el centro histórico hay pequeñas carpas donde se venden souvenirs, el ambiente es medieval y se reproducen algunas escenas al aire libre, que describen fielmente aquellos hechos del siglo XVI.
San Mateo y los vinos más apreciados de España
La Rioja es también una de las más importantes comarcas vinícolas, de máxima categoría con estatus de origen protegido, debido al exquisito sabor y la alta calidad del vino de La Rioja. La importancia de la calidad de la DOC – Denominación de Origen Calificada se remonta a 1650, pero sólo en 1991 Rioja recibió oficialmente su reconocimiento DOC. Actualmente, los vinos de mayor calidad se exportan y, entre los más valorados se encuentran Badiola, Olivier Riviere, Monopole, Predicador y muchos más.
San Mateo es la fiesta regional que da inicio a la tan esperada vendimia. Tiene una duración de siete días, de sábado a sábado, dependiendo del calendario anual de la vendimia y de la decisión de la alcaldía local. El inicio de la festividad, conocido como chupinazo, empieza a las 12 del mediodía, en el primer sábado, seguido por un concierto en la plaza del ayuntamiento. Por lo general, la ciudad es visitada intensamente por turistas de todo el país durante la festividad de San Mateo, y los riojanos que son pequeños productores y dueños de bares disfrutan de un impresionante aumento en las ventas.
Todos los bares y las discotecas están abiertos durante la semana, hasta altas horas de la madrugada. Los grupos de músicos llamados peñas circulan por la ciudad tocando canciones propias de estas fiestas y se abre nuevamente la feria a las afueras de la ciudad. En la periferia se llevan a cabo eventos diarios y en el centro histórico montan una carpa donde hay música flamenco y comida al estilo andaluz.
Durante seis días, a partir de las 22.00 horas, toda la ciudad se reúne y asiste al espectáculo pirotécnico, y el séptimo día se realiza la quema del barril en la plaza del Ayuntamiento como símbolo oficial del final de las fiestas de San Mateo. Cabe mencionar que durante estas fiestas, las bebidas más consumidas son el calimocho (vino tinto y coca-cola) y el zurracapote, bebida similar a la sangría, típica de la región, que se prepara especialmente durante las fiestas de San Mateo.
El auto de Fe y la quema de brujas en Logroño
Por las Brujas de Zugarramurdi se conoce el más famoso caso de brujería durante la Inquisición. El hecho ocurrió hace cuatro siglos, cuando se encontró el semillero de la brujería en un pequeño pueblo llamado Zugarramurdi, en la región de Navarra, y el caso fue juzgado por la Inquisición en la ciudad de Logroño.
Cada año en el mes de noviembre, durante tres días, aquel momento histórico es recreado en forma de obra teatral, como homenaje a las once víctimas quemadas en la hoguera tras el juicio. Hay ferias de brujería en la ciudad donde se venden amuletos, joyas, piedras semipreciosas y otras artesanías, rodeadas de decoraciones propias del siglo XVI.
¿Qué puedes visitar en La Rioja?
Si estás de paso por La Rioja, o de vacaciones, es imprescindible conocer el Gran Cañón del Río Leza, uno de los paisajes más llamativos de esta hermosa región, a unos 30 kilómetros de Logroño. No obstante, hay que tener en cuenta visitar varios pueblos como: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada y Ezcaray, tres de los sitios más valorados por los turistas, gracias a los paisajes pintorescos y a los lugares históricos.
Si llegas a Logroño, no olvides visitar las iglesias y la Concatedral situadas en el Centro Histórico, la iglesia de San Bartolomé siendo la más antigua, construida en el siglo XII.
Los mejores sitios para comer o cenar
Si quieres comer bien, los restaurantes y los bares más apreciados por los logroñeses también se encuentran en el Casco Antiguo. Es imprescindible probar las zapatillas gigantes de jamón iberico o de solomillo con salsa de cognac en el Bar Tȏlmay, al lado de la iglesia San Bartolomé. Si te apetece comer pulpo o calamares, todo el mundo te recomendará el bar Liceo en la Calle Laurel, y si buscas la mejor hamburguesería de la Rioja, Burgerheim es el lugar perfecto para probar hamburguesas gourmet con carnes de primera calidad.
Puedes leer el artículo en rumano aquí.
Puedes leer el artículo en francés aquí.
Fuentes:
- en.wikipedia.org/wiki/Lograno
- rioja2.com
- loverioja.wordpress.com
- es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_San_Bernabe
- rum.bgrepon.ru
- Brujas de Zugarramurdi – Wikipedia
Si te interesa la historia de España, quizás te gustaría este artículo sobre 3 cafés históricos de Madrid.