La historia de España vista por los ojos de estos 5 lugares

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
espana, Malaga, spain, costa de la luz, Malaga
Foto: www.pixabay.com

Autor: Ana-Maria Varsani

España es un país con muchos sitios y edificios que cuentan su historia. De hecho, estos 5 lugares que te presentaré cuentan la historia de España y te llevarán atrás en el tiempo, si eliges visitarlos. 

 

1. La cueva de Altamira

La Cueva de Altamira te trasladará al período paleolítico. Aquí es donde debe comenzar tu viaje en el tiempo, sin utilizar ningún tipo de máquina de viaje temporal. 

Es un complejo de cuevas situado en el norte de España, cerca de Santillana del Mar (Cantabria). Aquí se encuentran dibujos y pinturas rupestres de animales y manos humanas, que datan del Paleolítico Superior (Edad de Piedra Tardía) y son las primeras pinturas rupestres europeas de origen prehistórico (el término prehistórico se refiere al período de la historia antes de que existieron documentos escritos).

La cueva tiene un total de 220 metros. Aquí solía estar un espacio de habitación para los humanos (Homo Sapiens Sapiens) durante el Paleolítico Superior. La cueva se divide en 4 secciones: El Vestíbulo, La Sala de Polícromos, La Hoya y La Cola de Caballo. La única zona habitada por los humanos era El Vestíbulo, que se encuentra en la entrada de la cueva y que estaba iluminada por la luz del día.

Los residentes de la cueva solían hacer fuego aquí para tener calor e iluminar durante la noche. Además, en El Vestíbulo, se encontraron objetos de uso cotidiano que los humanos usaban para cazar, pescar y para recolectar: instrumentos de sílex y huesos. Ellos usaban estos instrumentos como cuchillos, arpones, punzones y raspadores.  

En el resto de la cueva se encuentran pinturas y grabados paleolíticos, principalmente en el techo de La Sala de Polícromos. También se descubrió que los hombres que vivían allí confeccionaban prendas con pieles de animales que habían cazado, que los protegían del frío y vestían pantalones, casacas, capuchas, chubasqueros y botas. 

 

2. Los Dólmenes de Menga y Viera

Los Dólmenes de Menga y Viera son túmulos megalíticos construidos por los hombres que vivían en la antigüedad. Estos túmulos te llevarán muy atrás en el tiempo, antes de que existiera la civilización como la conocemos hoy en día. Se cree que la fecha en que se construyeron estos edificios es aproximadamente del 3750 al 3650 a.C., que datan de la Edad del Cobre. Se encuentran cerca de Antequera (en Málaga) y fueron construidos con herramientas y técnicas rudimentarias.

Una cosa muy interesante sobre El Dolmen de Viera es que esta antigua construcción está orientada perfectamente hacia el Sol. El primer rayo de Sol que entra por la mañana en el equinoccio del otoño llega justo hasta la cámara funeraria. Además, otra cosa fascinante es que el origen del Dolmen de Menga no es conocido, por lo que no se sabe si era una cámara funeraria o si era un templo de oración o agradecimiento.

Se trata de estructuras antiguas casi intactas. Por eso fueron reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los mejores ejemplos de las primeras grandes construcciones de la humanidad y hay que visitarlo al menos una vez en la vida.

 

3. Coria, Cáceres

Avanzando más en la historia, esta antigua capital, Caura, fue construida entre los siglos VIII a.C y VII a.C. por los vetones, un pueblo prerromano de la Península Ibérica, de origen celta, que fue conquistado por los romanos 500 años más tarde. 

Los romanos levantaron la muralla para proteger la entonces denominada Caurium. Sin embargo,la mayor parte de los edificios que se encuentran hoy en día aquí datan de la Edad Media, cuando este lugar fue conquistado por los musulmanos y los cristianos.

La mezcla de las diferentes culturas que conquistaron este lugar a través de la historia es lo que lo hace tan especial. Es una de las localidades más antiguas de España. Otro dato interesante es que aquí, en Coria, se imprimió el primer libro de Extremadura en el año de 1489, llamado “Blasón general y nobleza del universo”.

 

4. El Puente de Alcántara, Cáceres

También en Cáceres se encuentra El Puente de Alcántara, un lugar histórico especial. Fue construido entre los años 106 y 104 a.C. por los romanos que conquistaron la Península Ibérica y está situado sobre el río Tajo. En el centro de este gigantesco puente se encuentra un arco honorífico al emperador Trajano (Marco Ulpio Trajano, quien también conquistó Dacia (la actual Rumanía) en 106 para poder controlar el Danubio, considerándolo la mejor barrera de contención para los “bárbaros”). Este puente ha sobrevivido desde la época romana, y vale la pena visitarlo para un viaje atrás por el tiempo.

 

5. La Mezquita – Catedral de Córdoba

Esta mezquita maravillosa (hoy catedral católica) fue construida entre los años 785-786. Durante  el Emirato Umayyad, fundado por Abd ar-Rahman I en 756. La influencia islámica de la arquitectura y la rica historia detrás de ella hacen que valga la pena visitarla. A lo largo de la historia, varias culturas han pasado por aquí. 

Fue construida con materiales de acarreo romanos y restos del templo visigodo.  Debido a esta mezcla de culturas, La Mezquita-Catedral de Córdoba fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984.

 

Fuentes:

Si a ti también te gusta viajar a España pero la pandemia te lo impide, únete a nuestro viaje virtual a Cádiz. 

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *