La Guerra Civil Española no fue un simple episodio más de la historia de España, sino que marcó profundamente la vida política y social de la España actual. Por esta razón, conocer las claves y los protagonistas del acontecimiento es esencial si queremos entender la complejidad de la sociedad española de este momento.
En este artículo te presentaremos una visión sencilla y general de los hechos que transcurieron durante17 de julio de 1936 y 1 de abril de 1939. La guerra tuvo múltiples facetas, incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.
Para entender mejor el contexto político, debemos dividir las partes del conflicto en dos bandos:
El Bando republicano
El bando republicano estaba formado por:
- el Frente Popular
- PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
- Partido Comunista de España
- Partido Sindicalista
- anarquistas.
En el bando republicano, también denominado peyorativamente “bando rojo”, existían diversas ideologías políticas. Los republicanos luchaban principalmente por el mantenimiento de la democracia parlamentaria multipartidista y el establecimiento de un estado socialista por parte de comunistas y socialistas.
Es importante mencionar las milicias, que eran grupos formados por la unión de civiles corrientes (panaderos, profesores, etc.) como voluntarios para combatir a los golpistas, a pesar de que no tuvieran mucha formación militar y no lograran oponer una fuerte resistencia contra los soldados profesionales del otro bando.
EL Bando sublevado
El bando sublevado estaba formado por:
- la Falange Española
- los carlistas
- la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
- la Liga Regionalista
- y mucho más.
El bando sublevado también era denominado como “bando fascista” o “bando nacional”. Fue el bando que inició el golpe de estado contra la Segunda República (1931-1936) y, desde ese momento, empezó la guerra. El bando sublevado perseguía deponer el gobierno de la República e instaurar una dictadura militar.
En contraste con el bando repúblicano, en el bando sublevado luchaban militares profesionales. Los republicanos recibieron el apoyo de la Unión Soviética (Stalin) y los sublevados fueron apoyados por Alemania (Hitler) e Italia (Mussolini).
La circunstancias que llevaron a la guerra
- una economía atrasada debido a la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)
- una clase poderosa preocupada por sus intereses
- una gran diferencia social entre ricos y pobres
- una separación de la sociedad en dos bandos: la derecha y la izquierda.
EL DETONANTE de la guerra (el estallo)
El 12 de julio de 1936, unos falangistas mataron a José del Castillo (teniente repúblicano). El cuerpo policial buscaba venganza y, al no encontrar a los autores del crimen, una escolta de Indalecio Prieto – republicano – le disparó en la nuca a José Calvo Sotelo. José Calvo Sotelo era una persona importante de la derecha, diputado y destacado líder de la oposición. Su asesinato causó gran conmoción. Francisco Franco, hasta entonces indeciso, decidió sumarse al golpe de estado dirigido por Emilio Mola.
1. Primera fase de la guerra
La guerra estalla cuando el ejército de Marruecos (dirigido por Mola) se subleva contra el gobierno del Frente Popular el 17 de julio de 1936 en Tetuán, Ceuta y Melilla, poniéndose a las órdenes del general Francisco Franco. Al día siguiente, varias guarniciones de la península se suman a la sublevación.
Los golpistas tenían planeado ocupar las ciudades más importantes de España en un par de días. Pero, debido a las fuerzas de seguridad, las tropas leales y los civiles armados por el gobierno, junto al general Aranguren, no lo lograron. La guerra se extendió durante 3 largos años.
La península quedó dividida en 2 zonas:
- repúblicana
- nacional.
España se convirtió en campo de batalla de las fuerzas totalitarias antagónicas en Europa. El nazismo y el fascismo contra el comunismo.
Apoyo de otros países:
Las potencias nazis y fascistas suministraron tanques y aviones a los sublevados, además de una fuerza de infantería voluntaria italiana. Los ingleses y los americanos le facilitaron el combustible. La Unión Soviética apoyó con firmeza a los republicanos con la entrega de armas y víveres a cambio del oro del banco de España: el famoso “Oro de Moscú”.
¡NO PASARÁN!
Este fue el lema de las milicias republicanas ante los contrincantes rebeldes que quisieron invadir Madrid. Por fijarse especialmente en los enemigos católicos y por matar a 8000 de ellos, hizo que la iglesia le ofreciera el espaldarazo al bando de Franco. Por otro lado, las órdenes de Mola eran claras: “Usar tanta violencia como sea menester.” Muchas de las muertes de esta guerra no eran más que venganzas personales.
A finales de septiembre de 1936, Francisco Franco es nombrado “Generalísimo de todos los ejércitos”.
La escasa afluencia de voluntarios para empuñar las armas, obliga a ambos bandos a buscar nuevos reclutas. A partir de entonces, se enfrentarán dos ejércitos engrosados por soldados de quinta, muchos de ellos ajenos a la lucha ideológica que se dirimen a tiros.
Fusilado por no querer participar en la Guerra Civil
Antonio Gargallo Mejía, un simple panadero de 19 años con ideologías religiosas (testigo de Jehová), fue llamado a filas en agosto de 1937 por el Ejército rebelde. Se negó a realizar el servicio militar y en agosto de 1937 fue condenado a la muerte. Antonio se presentó ante los superiores, pero no quiso jurar lealtad a la bandera franquista. Lo sometieron a un consejo de guerra que le dio dos opciones: o luchaba o sería fusilado.
Antonio prefirió morir antes de matar a alguien. En 18 de agosto de 1937, en el día de su fusilamiento, antes de morir, escribió una carta para su madre y para su hermana. Sus últimas palabras fueron:
(…)Hace 2 o 3 días dije en el cuartel que no podía coger las armas y me amenazaron y entonces deserté. No me despedí de vosotras porque se dice que fusilan a las familias de los desertores. (…) Me han detenido y sin oírme siquiera me han condenado a muerte y esta noche dejo de vivir en la Tierra. Recibid el último abrazo de este vuestro hijo y hermano que os quiere de verdad aunque no lo creáis.
Tras resistir a la repetitiva invasión de Madrid, el gobierno republicano tomó la precaución de abandonar Madrid e instalarse en Valencia. La primera fase de la guerra terminó en marzo de 1937 con la Batalla de Guadalajara, en la cual fueron derrotados humillantemente los voluntarios italianos del bando franquista enviados por Mussolini.
2. Segunda fase de la guerra
Los años ´37 y ´38 constituyen el largo tramo central de la guerra, que partiendo de un equilibrio de fuerzas, se va ir resolviendo en favor de los sublevados. Franco, habiendo renunciado a la toma de Madrid, inicia la ofensiva del norte y acaba ocupando Cantabria.
Un episodio muy importante de la guerra es el ataque contra la ciudad de Guernica, donde los alemanes nazis bombardearon el sitio convirtiéndolo en un lugar tremendamente horroroso. A finales de ´37, el gobierno republicano se traslada desde Valencia a Barcelona e inicia la Batalla de Teruel a fin de evitar el ataque definitivo de los franquistas sobre Madrid. FRACASA. Poco a poco, los ejércitos de Franco logran conquistar también la zona de Aragón y Cataluña.
3. Tercera fase de la guerra
La tercera fase de la guerra civil culmina con la descomposición política de la república por sus propias divisiones internas. Los republicanos, tras un gran éxito inicial, son vencidos en la Batalla del Ebro, una de las más sangrientas batallas de toda la guerra. La resistencia republicana se hunde.
En enero de 1939, miles de republicanos militares y civiles se exiliaron en Francia, entre ellos el poeta Antonio Machado. El 27 de febrero, el gobierno de Franco es reconocido por Francia e Inglaterra, lo que provoca la dimisión de Manuel Azaña de la presidencia del bando republicano.
El 28 de marzo fue ocupada Madrid. El 1 de abril de 1939, Franco firmó la última parte de la guerra. La terrible guerra civil española había terminado, dando paso a la larga dictadura de Francisco Franco, que duraría hasta el año 1975.
Consecuencias
Las consecuencias de la Guerra Civil han marcado la historia posterior de España y podemos sostener con firmeza que los problemas ideológicos aún no se han superado. La guerra tuvo consecuencias a nivel:
- demográfico: mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones,
- material: destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico,
- intelectual: fin de la Edad de Plata de las letras y ciencias,
- político: la represión en la retaguardia de ambas zonas, sostenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo.
La Guerra Civil en el arte
Guernica es un cuadro de 349,3 x 776,6 cm realizado en 1937 por el pintor Pablo Picasso. La pintura está dedicada a la ciudad vasca de Guernica, bombardeada por aviones alemanes durante la Guerra Civil española. Esta obra marca el inicio del compromiso político del artista. Guernica se exhibió en el Prado, luego de su regreso a España, pero luego se trasladó al Museo Reina Sofía, donde se encontró un espacio de exhibición más grande para el enorme lienzo.
Conclusiones finales
Ambos bandos cometieron graves crímenes en el frente y en las retaguardias, como homicidio, sacas de presos, desapariciones de personas o tribunales extrajudiciales. Franco condenó severamente los hechos delictivos cometidos en la zona republicana, pero los delitos de los sublevados nunca fueron investigados ni enjuiciados durante el franquismo.
Fuentes:
- wikipedia.com
- https://www.youtube.com/watch?v=yj9N9DTtdas&ab_channel=AcademiaPlay
- ailmadrid.com, profesor Sergio Pérez López
- elmundo.es (testimonio)
- Taller sobre la Guerra Civil de España, profesor Sergio Pérez López
Aqui puedes leer sobre Sevilla, una de las mayores víctimas del río Guadalquivir el 4 de marzo de 1947.