Autor: Andreea Manea
La conquista árabe de la Península Ibérica o la etapa inicial arabe de la Península Ibérica es definida como un elaborado proceso político y militar de los más importantes territorios cristianos peninsulares.
1. Las principales fuentes de la conquista árabe
Las fuentes más conocidas que tratan con detalle la invasión de la Península Ibérica son La historia del andalusí escrita por Ibn Habid y el Futuh Misr o Conquista de Egipto del egipcio Abd al-Hakam. El texto de origen latino es llamado La crónica mozárabe y está escrito en el año 757 d.C. Su autor es un hombre cristiano que vivió en los tiempos de la dominación musulmana de Córdoba.
2. Principios de la conquista árabe
La conquista tuvo sus comienzos en el año 711 y duró hasta el año 722. Mucho tiempo atrás, los musulmanes tenían grandes planes para conquistar el territorio que en aquel entonces se llamaba Hispania, después de que Uqba ibn Nafi hubiera conquistado el territorio conocido hoy en día como Marruecos. Fueron períodos de sangrientas guerras, tiempos en los que los árabes fueron asediando poco a poco toda África del norte y los territorios cristianos-bereberes.
Campaña tras campaña, los árabes fueron conquistando los puertos que tenían ciudades amuralladas que pertenecían al Bizancio, como Cartagena, y después conquistaron también la otra parte de África, terminando con la conquista de la ciudad de Tánger en el año 705. Terminado el año 710, Rodericus (llamado también Rodrigo), que era el duque de la Bética, fue designado como rey de Toledo por el senado de la nobleza visigoda, después de la muerte del rey Witiza,
Aunque Rodericus tenía legítimo derecho para subir al trono, había una clase de la nobleza que apoyaba a otro rey, a Agila II, que era duque de Tarraconense. Agila II reinó en el Noreste, en el sur de Francia, en el valle del Ebro y en la provincia española que hoy en día es conocida bajo el nombre de Cataluña. El territorio se encontraba en un periodo conflictivo y después de pasar poco tiempo desde la subida de Rodrigo al trono, debido a esta situación frágil, se produjo la invasión.
3. La Conquista militar
Según se conoce, Musa ibn Nusayr, el gobernador de Ifriqiya, dio órdenes a su lugarteniente, Tariq Ziyad, para que iniciara la invasión. Queriendo o no cumplir las órdenes, Tariq ibn Ziyad llegó a la bahía de Algeciras a principios de la primavera del año 711. Estaba acompañado de un ejército formado por 7000 soldados, la mayoría de ellos bereberes y cristianos.
Tariq tomó provecho de la situación política del país, dado que el conde de la Bética estaba acompañando a Rodrigo en una campaña en el norte contra los vascones. En aquella época, cuando el rey organizaba una campaña militar, solía llevar con él a los condes del reino porque necesitaba de sus recursos para impedir la sublevación mientras que él dirigía otra campaña militar en otro territorio.
Después de ver que los poderes locales de la península no podían hacer frente a Tariq y que éste quedaba firme en sus planes, Rodrigo tomó la decisión de enfrentarse a él. Hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos no era nada fácil organizar un ejército.
Rodrigo fue derrotado en la batalla del río Guadalete y al final murió en el campo de batalla. La batalla se dio a finales del mes de julio de 711, durante unos pocos días. En consecuencia, Tariq ganó un gran botín porque Rodrigo solía viajar con gran lujo, imitando a los reyes del Bizancio.
Tras estos acontecimientos, Musa ben Nusayr llegó a Hispania, en Cadiz, ciudad que estaba ya bajo dominio musulman. Ampliando sus fuerzas, los musulmanes conquistaron Medina Sidonia y luego Sevilla, que se convirtió en la ciudad principal de las operaciones de conquista.
4. Capitulación de las ciudades por medio de pactos
En los años siguientes, muchas ciudades y regiones fueron invadidas por los musulmanes sin poner resistencia, por capitulaciones. Estos pactos se realizaron de diferentes maneras, según las circunstancias. Algunas dependían del respeto al gobierno local, la preservación de los bienes y una mínima tolerancia religiosa, otras eran sometidas por la cesión de los bienes.
Las ciudades que ponían resistencia eran destruidas y se les prendía fuego, sus iglesias eran destruidas y sus habitantes eran asesinados o tomados como esclavos. En general, los hombres eran matados, en la mayoría de los casos por crucifixión, y las mujeres y los niños eran tomados como esclavos o, en el mejor de los casos, podían convertirse al islamismo a la fuerza, así convirtiéndose en personas libres. Estos debían ser fieles al jefe del ejército y formar parte de este mismo.
La conquista árabe se fue consolidando. Con el tiempo casi todas las ciudades españolas llegaron a ser dominadas por los árabes. El gobernador musulman Al-Hurr ibn Abd ar-Rahman al-Thaqafi conquistó una detrás de otras ciudades como Huesca, Zaragoza, Barbastro, Lérida, Barcelona y Gerona.
En 722 empezó el periodo conocido como la Reconquista. La Reconquista es el proceso por el cual los cristianos pusieron todo su esfuerzo para retomar el poder de las manos de los musulmanes. La Reconquista es un periodo que se extendió durante 800 años, hasta 1492, cuando el último gobernador musulman, Abu Abd Allah Muhammad XII, se rindió frente a los Reyes de Aragón.
5. Influencia cultural y lingüística
La conquista árabe tuvo una gran influencia para la cultura y lengua españolas. Los musulmanes aportaron nuevas tecnologías a la Península Ibérica. En cuanto a la lengua española, numerosas palabras fueron prestadas del arabe andalusí. Es conocido el hecho de que, después del componente léxico latino, el componente léxico de origen arabe está compuesto por más de 4000 palabras, llamadas arabismos, que todavía se utilizan. Tenemos como ejemplos las palabras: almohada, arroba, adarga, algoritmo, álgebra.
Si te ha gustado 5 puntos clave sobre la Conquista árabe de la Península Ibérica, puedes leer más sobre otros temas históricos igual de interesantes, aquí
Fuentes: Conquista árabe
- https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista arabe_musulmana_de_la_peninsula_iberica
- https://acceso.ku.edu/unidad2/sucesos/Conquista arabe
- http://www.historiasiglo20.org/Conquista arabe