Julio Florencio Cortázar, uno de los creadores y representantes del boom de la literatura latinoamericana, nació el 26 de agosto de 1914. Dejó atrás obras literarias leídas y apreciadas por mucha gente, pero pocas personas conocen todos los detalles sobre su vida.
¡Vamos a descubrir juntos 7 curiosidades sobre su vida!
1. Pasó sus primeros años de la vida en Europa
Cortazar nació en Bélgica, en Ixelles, distrito al sur de Bruselas. En aquellos tiempos, su padre trabajaba como funcionario en la embajada argentina en Bélgica. Luego, la familia cambió de domicilio algunas veces más, primero a Suiza y después a España, Barcelona, donde vivieron un año y medio. Volvieron a Argentina cuando Cortázar tenía cuatro años. Por causa de esos primeros años en Europa, Cortazar se quedó con una pronunciación peculiar, gutural del sonido r, similar a la pronunciación de los franceses.
2. Empezó a escribir desde la infancia
Su pasión por la literatura empezó muy temprano. Cortázar fue un niño enfermizo, que pasó gran parte de su infancia en la cama, acompañado por los libros. Leía muchísimo, hasta el punto en que su madre empezó a preocuparse por su salud y habló con el director del colegio e incluso con un médico para preguntar si tanto tiempo pasado leyendo era normal. Se le recomendó que dejase la lectura, o al menos que la redujera, por unos seis meses, para que saliera a tomar el sol.
También empezó a escribir desde muy joven, a los ocho años, teniendo ya su primera novela. Cortázar afirma que, aun cuando había crecido, su madre guardaba la novela “celosamente, a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla”.
3. El libro que le marcó la visión
El libro que le cambió la visión sobre la literatura y lo alentó a experimentar el surrealismo que acabó a caracterizarlo fue Opio de Jean Cocteau. Descubrió el libro por primera vez en 1932, en una librería de Buenos Aires. La novela, escrita en 1930, detalla la recuperación de Cocteau de su adicción al opio. Cortazar afirmó varias veces que debía el descubrimiento del “mundo moderno” a este libro.
4. Era gran aficionado al boxeo
Incluso fue comentarista de este deporte una vez, pero lo despidieron porque, aparentemente, al emocionarse hablaba muy rápido y no se entendía bien lo que decía. Cortázar cuenta que eso se debe tanto a su mala pronunciación en español, como al hecho de que se le pidió que narrara el juego con gran entusiasmo.
5. Rayuela se titulaba inicialmente Mandala
La palabra proviene del sánscrito y significa, según la RAE:
En el hinduismo y en el budismo, dibujo complejo, generalmente circular, que representa las fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación.
El protagonista de la novela, Horacio Oliveira, parece vivir en una constante búsqueda por la misma esencia de la vida, lo que se sobrepone con el significado del mandala. Sin embargo, Cortazar renunció a este título; le parecía demasiado pretencioso. Eligió finalmente el título de Rayuela, que resultó perfecto para la novela, construida de una manera lúdica, ya que puedes elegir entre varios órdenes para leer los capítulos y saltar de un capítulo a otro, tal y como en el juego de rayuela.
6. Era apasionado de la música jazz
Su afición por el jazz no es ninguna sorpresa para los que han leído Rayuela, que contiene numerosas referencias a este estilo musical y a músicos famosos como Louis Armstrong y Bessie Smith. La novela no es su única obra con referencias al jazz: en su cuento, El perseguidor, Cortázar incluyó un personaje llamado Johnny, que es un homenaje al saxofonista Charlie Parker, al que el escritor admiraba mucho.
7. Contribuyó a la composición de un disco de tangos
La escritura de Cortázar no se limitó a la literatura tradicional; escribió también letras para canciones. Se le atribuye un disco de tangos, titulado Trottoirs de Buenos Aires y lanzado en 1980, por el cual trabajó con el compositor Edgardo Cantón y el músico de tango Juan Carlos Cedrón. Cantón escribió la música, Cortázar, la letra, y Cedrón cantó las canciones.
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortazar
- https://www.vix.com/es/arte-cultura/183513/11-curiosidades-que-seguro-no-sabias-sobre-julio-cortazar
- https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/12777-10-curiosidades-sobre-julio-cortazar-y-su-obra.html
- https://www.estandarte.com/noticias/autores/julio-cortzar-cumpli-ms-de-cien-aos-diez-curiosidades_2654.html
- https://lectorsalteado.com/portfolio/opio-jean-cocteau/
Si te gusta la literatura de Cortázar, seguramente te encanta la de Borges también. Aquí puedes leer sobre él gran escritor y las curiosidades de su vida.
1 comentario en “Julio Cortázar – 7 cosas que no sabías sobre su vida”
perdonen
no hay cómo hacerme leer a Borges tras leer las ingeniosas frases de Cortázar. No me interesa Borges, el que dijo que Pinochet, le parecía “un caballero” NO NO COMPAREMOS. Julio vino a Chile durante el gobierno de Salvador Allende—háganme ésa! nuestro amado presidente asesinado por ese “caballero”.