Traducción: Oana-Cătălina Frunză
Desde su aparición en la Tierra, el hombre se ha preocupado cada vez más por su apariencia. El arte del maquillaje y de los productos usados ha ido evolucionando con las etapas del desarrollo humano. Hace 2000 años, el emperador y filósofo romano Marco Aurelio comentó sobre la apariencia exterior del hombre: «Su mejor carta de recomendación».
Al principio, el maquillaje se realizaba como parte de los rituales, y más tarde se le dio una función estética. Retrocedamos en el tiempo y analicemos el arte del maquillaje en 7 etapas de la historia.
1. El Egipto Antiguo
El uso de cosméticos tiene su origen en el Egipto Antiguo. Numerosas recetas cosméticas se han encontrado incrustadas en las paredes de los templos y también en las tumbas antiguas habían vasijas conteniendo cosméticos y aplicadores de cosméticos. En la cultura egipcia, se creía que el maquillaje tenía poderes curativos y mágicos.
La ropa, junto con el maquillaje, mostraban el estatus social de una persona. Los egipcios usaban el kohl para ennegrecer los ojos, tinte de plantas para la cara y pintaban sus uñas con henna. A la hora de alisar la tez, usaban mascarillas elaboradas con una mezcla de orina y barro. Para hacer el famoso ojo egipcio, las mujeres usaban el verde malaquita para el párpado inferior y el negro para el párpado superior. El maquillaje del ojo se extendía hacia la sien, para darle forma de almendra.
El perfume más antiguo perteneció al símbolo de la belleza femenina del Egipto Antiguo, Cleopatra, y contenía: caña aromática, mirra, miel, rosa y vino. El primer manual de cosmetología también le pertenecía. El maquillaje y el peinado de Cleopatra han sido una fuente de inspiración a lo largo del tiempo. En aquel momento, la cara se consideraba un área íntima y en la escuela se enseñaba la forma en la que debía cubrirse con maquillaje.
2. La Roma Antigua
La esposa del emperador Nerón, Poppaea, es conocida por el maquillaje más complejo, que era realizado por cien esclavas. A pesar de que era muy complicado hacerlo, era de uso doméstico, usado sólo en presencia del marido.
Las elevadas exigencias impuestas, tales como: piel sin imperfecciones, con tez pálida, pero con mejillas enrojecidas; cabello peinado y ojos contorneados, llevaron a las mujeres a recurrir al uso de cosméticos. Usaban albayalde, aceite de almendras, hollín para el contorno de ojos, granos de saúco para el tinte del cabello y levadura de vino en lugar de lápiz.
En algunos escritos literarios, el uso de cosméticos ha sido criticado a menudo por cubrir la belleza natural. Ovidio, sin embargo, presenta sólo el lado positivo del maquillaje en sus obras. También escribió El arte de la belleza, que incluye consejos y recetas para mujeres.
3. La Grecia Antigua
El símbolo de la belleza en los griegos es Aspasia, la esposa de Pericles. Las mujeres de cara blanca eran muy apreciadas, al igual que el cabello de color claro. Para blanquearse la cara, las mujeres usaban carbonato de plomo y piedra caliza. Las pestañas se las pintaban con hollín y se las fijaban con clara de huevo o con cera. Para resaltar sus labios usaban pintura hecha de henna roja, y delineaban sus ojos con carbón. La moda de las cejas unidas en una sola era muy popular entre las mujeres de la Grecia Antigua. Los ingredientes utilizados para la depilación contenían arsénico, una sustancia que afectaba gravemente la piel y que a menudo provocaba la muerte.
4. La Edad Media
Al ser un período dominado por la fe, el maquillaje era visto como algo malo. Aunque las mujeres debían mantener su belleza natural, continuaban blanqueando su tez con extracto de plomo. El color blanco de la tez marcaba la diferencia entre las clases sociales. La tez blanca y el lápiz labial rojo estaban de moda. Al mismo tiempo, llevaban lunares falsos, hechos con la ayuda de cerillas quemadas y cejas pintadas de hollín.
5. El Renacimiento Italiano
El Renacimiento Italiano trae sencillez y naturalidad. Las mujeres usan menos maquillaje, apreciándose rasgos como: rostro fino, tez de porcelana y labios finos. Están renunciando al cabello rizado y empolvado, en favor de un peinado lo más natural posible.
6. El Romanticismo
La belleza de la mujer de esta época viene dada por una tez de alabastro (similar al mármol blanco), por una mirada melancólica, por una apariencia frágil y por un cabello negro. Para lograr estos estándares, las mujeres usaban decocciones de azafrán o tinta azul, con la ayuda de las cuales acentuaron sus ojeras. Es la época en la que las mujeres llevan menos maquillaje, excepto las actrices y las prostitutas.
En el siglo XIX comienzan a obtenerse los primeros productos basados en la investigación científica. Para el polvo facial, el plomo y el cobre se reemplazan por óxido de zinc.
7. El Siglo XX
Los años ’20 fueron testigos de la gran evolución del maquillaje, que se convirtió en una necesidad para las mujeres urbanas.
Los años 1930-1950 traen una nueva era de la belleza. El mundo del cine, de la televisión y de la música influye mucho en la mujer del siglo XX. Varias celebridades se convierten en símbolos de belleza e inspiran con su maquillaje y apariencia.
¡Mujeres de todo el mundo imitan el famoso contorno de ojos de gato de Audrey Hepburn!
El movimiento hippie tuvo lugar en la década de 1960, trayendo más libertad, incluso en el uso del maquillaje. Los años ’70 llegaron con otros cambios, con un maquillaje que iba del femenino al atrevido y fuerte.
Los años ’80 se caracterizan por el maquillaje brillante y fuerte. Las mujeres se centran en los ojos, las mejillas y los labios. Se utilizan colores intensos y contornos acentuados. Los ‘90 se caracterizan por el maquillaje nude.
Cada época ha contribuido a la mejora de la cosmética y a la realización de distintos tipos de maquillaje. Con su ayuda, las mujeres resaltan su belleza o cubren ciertas imperfecciones.
Os recomiendo también leer el artículo sobre La Princesa Sissi o Isabel de Baviera que se destacó por su distintiva delicadeza y belleza. puedes encontrar el artículo aquí.
Puedes leer el artículo original en rumano, aquí.