El Día Mundial del Sueño: 11 consecuencias de la falta de sueño

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Dia Mundial do Sono, Día Mundial del Sueño, woman, asleep, girl
Foto: pixabay.com
Cada año celebramos el decimocuarto Día Mundial del Sueño (en inglés: World Sleep Day). La fecha se fija el viernes anterior al equinoccio de primavera.

 

Este evento está organizado por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASMWorld Association of Sleep Medicine) y se celebra anualmente en 75 países de todo el mundo. Se celebró por primera vez en 2008 bajo el logo “Duerme bien, vive despierto”.

El objetivo de este día es celebrar la importancia y los beneficios del sueño en nuestra vida, llamar la atención sobre los problemas relacionados con la falta de sueño y cómo prevenir los trastornos del sueño.

El propósito de este logo es enfatizar que la mayoría de la población no duerme regularmente, ni duerme las horas necesarias para el buen funcionamiento del organismo. Por tanto, las consecuencias son graves para la población mundial.

Hoy en día, muchas personas de diferentes edades tienen problemas para dormir. Algunos se quedan despiertos hasta tarde para ver películas, televisión o hablar con sus amigos, otros tienen cosas que hacer para el trabajo. Para prepararse para los exámenes, los estudiantes suelen acostarse tarde por la noche y, como resultado, el día siguiente se arruina ya que se despiertan cansados, irritados y su estado de ánimo no es nada bueno.

Las consecuencias de la falta de sueño:

1. Irritabilidad

2. Ansiedad

3. Enfermedades cardíacas: este problema aparece en las personas que duermen aproximadamente 4 horas por noche. La falta de sueño aumenta la presión arterial y conduce a una mayor concentración de proteína C reactiva que causa enfermedades cardíacas.

4. Depresión

5. Dificultad de concentración y atención

6. Debilitamiento del sistema inmunológico: nuestro cuerpo será susceptible a cualquier infección incluso con una sola noche de insomnio.

7. Cansancio

8. Mayor riesgo de diabetes: la insulina es la hormona responsable de ajustar el nivel de azúcar en la sangre. La falta de sueño provoca deficiencia de esta hormona, lo que se traduce en un nivel elevado de glucosa en la sangre y, en consecuencia, aumenta el riesgo de diabetes.

9. Falta de energía

10. Dolores de cabeza

11. Obesidad: la falta de sueño aumenta el riesgo de obesidad. ¡Sí, leíste bien!

Si quieres adelgazar, debes prestar atención a la higiene del sueño. Una de las razones por las que no puedes perder peso a pesar de tener un déficit de calorías es que no duermes lo suficiente. El sueño ayuda a mantener un equilibrio saludable de las hormonas responsables del hambre (la hormona se llama grelina) y la saciedad (la hormona llamada leptina). Si no duermes el número de horas requerido, el nivel de grelina aumenta y el de leptina disminuye.

Por lo tanto, es por eso que sentimos la necesidad de comer más que cuando estamos descansados.

12. Somnolencia

13. Trastornos hormonales

 

Según El Centro de Recursos Essmo, hay una conexión entre el calentamiento del planeta y el hecho de que no podemos tener un sueño de calidad.

Se ha demostrado que el aumento de la temperatura ambiente tiene un impacto en la capacidad de termorregulación del cuerpo, al dificultar la disminución de la temperatura corporal, por lo que se asocia con dificultades para dormir.

Los científicos han demostrado que debido al aumento de temperatura, la duración y la calidad del sueño se reducen. Además, hubo un empeoramiento de los trastornos del sueño, como el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.

¿Cómo tener un sueño saludable?

Los científicos recomiendan 10 pasos a seguir para lograr un sueño saludable:

  1. Establece una hora fija para acostarte y otra para despertarte.
  2. Después del almuerzo, hay personas que toman una siesta. Si estás en esta categoría, recuerda no superar los 45 minutos.
  3. Es bueno evitar fumar y beber bebidas alcohólicas 4 horas antes de acostarte.
  4. Evita también la cafeína 6 horas antes de irte a dormir. Productos como el té, el café, la mayoría de los jugos y el chocolate contienen cafeína.
  5. Evita los alimentos picantes, pesados ​​o azucarados 4 horas antes de acostarte. En cambio, puedes comer algo ligero.
  6. Haz deporte con regularidad, pero no inmediatamente antes de irte a dormir.
  7. Utiliza una sábana cómoda.
  8. Es importante que tu habitación tenga una temperatura agradable.
  9. El sueño tiene que ser ininterrumpido y profundo, por lo que hay que eliminar la luz y el ruido tanto como sea posible.
  10. La habitación es solo para dormir, así que no la uses para trabajar o ver televisión.

Dormir lo suficiente en un horario adecuado mejora la calidad de la vida. ¡Cuida tu sueño ya que tu bienestar está influenciado por tu relación con este!

Según la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, el 45% de la población mundial tiene trastornos del sueño, mientras que el 21% duerme menos de 6 horas.

Datos curiosos sobre el sueño que no conocías
  • ¿Sabías que podemos dormir con los ojos abiertos? Solo un físico puede decir si una persona está dormida o despierta.
  • Las personas que se despiertan temprano tienden a tener éxito en su carrera profesional.
  • Si tienes dificultades en despertarte y levantarte de la cama por la mañana, significa que puedes experimentar un trastorno llamado dysania. Esto puede indicar deficiencia nutricional, depresión u otros problemas.
  • Los estudios muestran que las personas que trabajan de noche en turnos, son propensas a una variedad de enfermedades crónicas, integrando enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales.
Nuestro cuerpo nunca se adapta a los cambios en los horarios de trabajo por turnos.
  • La Organización Mundial de la Salud informa que uno de los principales factores que determina la aparición de cáncer es la alteración del sueño provocada por el trabajo nocturno.
  • El insomnio es la causa del estrés, del trabajo por turnos, de la dieta, es la causa de las enfermedades físicas o mentales, de la falta de deporte y del historial familiar.
  • Es imposible estornudar mientras duermes.
  • Un porcentaje del 12% de la gente sueña en blanco y negro. El resto sueña en color. Antes de que existiera la televisión en color, aproximadamente el 15% de las personas soñaba en color.

Un sueño de calidad significa una persona sana, así que no te olvides que la salud es lo más valioso en nuestras vidas. ¡Celebra el Día Mundial del Sueño comenzando a poner en práctica los consejos presentados anteriormente!

Fuentes:

Descubre aquí cómo se celebra el “Día de la mujer” en las culturas de 5 países neolatinos.

Día Mundial del Sueño Día Mundial del Sueño Día Mundial del Sueño Día Mundial del Sueño Día Mundial del Sueño Día Mundial del Sueño

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *