En este artículo les vamos a presentar 5 de las tradiciones de México que no conocías a fondo porque uno de los países de sangre caliente, de origen latino, con una cultura diversa y muy reconocida por su espíritu conservatorio, en cuanto a las tradiciones, sigue siendo México.
La cultura indígena, la gastronomía que abarca varios platillos sabrosos, que junto a un buen tequila alivian las penas del corazón, la música de unos tradicionales mariachis, que hacen hasta a los de dos pies izquierdos bailar, son unos de los aspectos que completan la proyección de este maravilloso país, dentro de nuestra cabeza, al oír su nombre.
1. Día de los muertos, una de las tradiciones de México, como tradición espiritual
Al enfocarnos sobre las tradiciones mexicanas, lo primero que nos viene a la cabeza es el festejo más reconocido a nivel mundial, que sirve, hoy en día, de inspiración para festividades como el Halloween, o sea, el emblemático “Día de los muertos”. En primer lugar, hay que mencionar que se celebra cada 1 y 2 de noviembre, y aunque muchos dirían que se trata de una simple conmemoración de los seres queridos que han pasado a un mundo mejor, las raíces de esta celebración son mucho más profundas.
El “Día de los muertos“ encuentra su origen 3000 años atrás, en la creencia del mundo azteca que decía que el destino de un muerto no se decidía según lo que había hecho durante su vida, sino en función de la manera en la que había muerto. Por lo tanto, los aztecas consideraban que existían destinaciones distintas para cada alma y para que esta llegara a su destino, los vivos tenían que acompañarla a través de un ritual en su trayecto. Por ejemplo, las personas que morían ahogadas iban a Tlalocan, o al paraíso del Dios de la lluvia, los que morían en lucha llegaban a Omeyacan, considerado el paraíso del sol, y los niños en Chichihuacuauhco.
Un dato muy curioso sobre esta celebración es que su fecha coincide con el paso de las mariposas monarca por México, debido a que, los antepasados creían que ellas eran las cargadoras de las almas, en su visita al mundo de los vivos. Hoy en día, después de muchos años de existencia de esta tradición, el ambiente, que ha cambiado mucho después de la conquista, reúne altares, calaveras de azúcar y pan de muerto, un postre típico para esta ocasión.
2. La quinceañera, una de las tradiciones de México, como tradición cultural
Al pasar a hablar sobre una celebración de la vida, haciendo una antítesis con el evento presentado anteriormente, una de las tradiciones que se conservan en la sociedad es “La quinceañera”. De seguro que al menos una vez hayan escuchado o visto en una película o en una serie mexicana esta celebración especifica del paso a la edad de quince años, que representa en la vida de las chicas un paso muy importante. Esta celebración marca la transición de una niña hasta la etapa de la madurez y se realiza de una forma muy animada que supone música, baile, comida tradicional, entre otros aspectos.
Aunque cada quinceañera sea única y se pueda realizar distinto de familia a familia, un aspecto muy icónico que nunca falta es la exageración del peinado, de la manicura, del maquillaje y el uso de un vestido de noche muy formal. La exageración probablemente quiere representar la transformación en una mujer, en todo el poder de la palabra. Otro aspecto que tampoco puede faltar de la celebración de “La quinceañera” es tomar una foto de la chica celebrada, en su vestido nuevo en el Ángel de la independencia, cosa que seguramente favoreció a este evento, dándole un toque especial entre las otras tradiciones mexicanas de familia.
3. Día de los santos inocentes, una de las tradiciones de México, como tradición cultural y religiosa
Otra tradición típica mexicana es el “Día de los santos inocentes” que tiene una dimensión religiosa y encuentra sus orígenes hace dos mil años atrás. Cuando el rey Herodes se enteró del nacimiento del Mesías mandó a asesinar todos los niños recién nacidos de Belén.
Aunque Jesús se había salvado de la matanza gracias a un ángel que les avisó a la Virgen y a José, muchos niños inocentes se han muerto. Por eso la Iglesia Católica fijó el día de 28 de diciembre como un recordatorio de ellos.
Con el paso del tiempo, la tradición se alejó mucho de la esfera religiosa y se convirtió en lo que tienen los mexicanos hoy en día, un día en el que se hacen bromas muy chistosas o muy pesadas. Hasta los medios de información, como periódicos o radios, juegan con el público, transmitiendo noticias falsas.
Algunos historiadores consideran que esta “contaminación” del “Día de los santos inocentes” se debe a la influencia de la “fiesta de los locos”, que existió en la Edad Media en Europa y se celebraba entre 24 y 31 de diciembre y que suponía un juego de bromas y excesos. Gracias a esta contaminación los mexicanos pueden presumir una tradición aparte, que sucedió al mezclar dos tradiciones distintas.
4. El grito de la independencia, una de las tradiciones de México, como tradición política
Entre las tradiciones de esfera política y social encontramos “El grito de la independencia”, que es una celebración que tiene mucho que ver con la lucha para el estatus de estado independiente de México. Supone una reunión de miles de mexicanos, en la noche del 15 de septiembre, en el Zócalo, para conmemorar la separación de España.
Es ya un hábito emblemático la presencia del presidente que inicia con el famoso grito “¡Viva México!” y toca la campana.
Se sabe que el origen de este grito se encuentra en el episodio histórico del país, cuando el cura Miguel Hidalgo incitó a través de este a la población de Dolores Hidalgo a levantarse en contra del Virreinato español, el 16 de septiembre de 1810. En el año de 1896, el presidente Porfirio Díaz ordenó la mudanza de la campana, usada por Hidalgo para convocar al pueblo por el movimiento de Independencia, de Dolores Hidalgo al Palacio Nacional de la Ciudad de México.
5. El carnaval de Veracruz, una de las tradiciones de México, como tradición cultural
Tenemos que hablar también sobre las tradiciones más animadas y espectaculares de este país, y como representante de la vivacidad y del espíritu fiestón de los mexicanos hay que mencionar en esta presentación al “Carnaval de Veracruz”, considerado como “El más alegre del mundo”, que tiene lugar en la preciosa ciudad de Veracruz, de 10 hasta 16 de febrero cada año.
Esta celebración viene de 1866, cuando México aún estaba bajo el gobierno de Maximiliano, pero los jarochos pidieron a las autoridades el permiso para organizar la “Fiesta de las máscaras”.
Con el recibimiento de dicha autorización nació el famoso carnaval y los acróbatas callejeros llenaron las calles. Uno de los aspectos más recientes que caracteriza al dicho carnaval es la elección de la reina del carnaval, título por el que muchas chicas compiten, ya que supone el honor de encabezar la fiesta más importante del pueblo y del mismo estado.
Espero que si no estabas convencido de que México es un país que tenga que encabezar tu lista de cosas que hay que ver en esta vida, ahora, después de leer este artículo, sí, lo seas. Si te ha gustado el artículo 5 de las tradiciones de México que no conocías a fondo, siguiendo la misma nota, la de los viajes por el mundo, también te podría interesar este artículo.
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/tradiciones de Mexico
- https://www.mochileandoporelmundo.com/que-ver-y-hacer-en-mexico/https://consulmex.sre.gob.mx/sacramento/index.php/promocion-economica-turistica-y-cultural/por-que-visitar-mexico-visiting-mexico
- https://es.wikipedia.org/wiki/Dia_de_los_Santos_Inocentes
- https://www.promotorakabche.com/blog/tradiciones de Mexico
- https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/10/21/tradiciones de Mexico