5 mujeres neolatinas que rompieron las barreras en una sociedad patriarcal

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
femei, mujeres, model, face, beautiful
Foto: pixabay.com
¿Cuál es el papel de la mujer en una sociedad tan fuertemente impregnada de valores masculinos? ¿Cuáles son las posibilidades de afirmación de las mujeres en un mundo gobernado con firmeza de hombres? Una incursión en la historia nos muestra que las mujeres han tenido un gran impacto en ella y han logrado cambiar el mundo para mejor en múltiples ocasiones.

 

Teniendo en cuenta que es marzo, un período dedicado a las mujeres, vale la pena mencionar, en primer lugar, el momento en que el respeto y el aprecio por las mujeres comenzaron a manifestarse más intensamente. El 8 de marzo de 1908 marca la fecha en que miles de mujeres neoyorquinas marcharon y protestaron por el reconocimiento de los derechos fundamentales y por el cese de la opresión de sí mismas y de sus hijos.

Este levantamiento tuvo un gran impacto y trajo la realización del objetivo previsto: en los años posteriores se estableció un día de mujer a nivel internacional y se inició el proceso de emancipación. Las mujeres jugaron un papel clave más tarde: protestaron contra la Guerra Mundial, exigiendo vehementemente la paz.

Algunas de las personalidades femeninas más importantes que sacudieron los principios demasiado rígidos de la sociedad patriarcal fueron: Ecaterina Teodoroiu, Carmen Amaya, Maria Montessori, Coco Chanel y Florbela Espanca.

1. Ecaterina Teodoroiu

Nacida en 1894 en Targu-Jiu, Ecaterina Teodoroiu fue una verdadera heroína rumana durante la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, se preparó para el trabajo de maestra, siguiendo una escuela en Bucarest para este propósito. Luego adquiere habilidades médicas después de tomar clases de enfermería. Al entrar en contacto con los primeros exploradores del país, ella está fascinada por su trabajo y decide unirse a ellos. Los grupos de exploración de los que formaba parte eran la cohorte “Păstorul Bucur” y “Domnul Tudor”.

Las primeras heridas del alma de la guerra ocurren cuando se entera de que su padre ha sido hecho prisionero, y dos de sus hermanos han sido asesinados en el campo de batalla. El momento que la determinó a unirse a los soldados en la batalla estuvo marcado por la noticia de que su hermano, Nicolae, había muerto en batalla en Porceni. Desde aquí nace todo el coraje de Ecaterina y en 1916 está luchando en la primera batalla de Jiu, estando justo en las primeras líneas del ejército.

La crueldad de la guerra también dejó su huella en Ecaterina, que fue prisionera y se vió obligada a escapar, disparando al soldado enemigo encargado de protegerla. Con el tiempo, fue herida varias veces, requiriendo tratamiento y recuperación. En cambio en el frente, se le da la tarea de traer las provisiones a los soldados.

Además, Ecaterina ofreció a los soldados apoyo moral, motivándolos a elevarse valientemente a la batalla e incluso enseñando a algunos de ellos cómo manejar las armas. Este ardiente deseo de defender a su familia y a su país la llevó a su muerte en 1917, cuando fue tiroteada en el corazón por enemigos alemanes.

 

2. Carmen Amaya

Carmen Amaya nació en Barcelona en 1913 y fue una famosa bailadora de flamenco. Desde la infancia, conoció el mundo del arte, ya que su padre tocaba la guitarra y se llevaba a la pequeña Carmen con él cuando él estaba tocando.

Fue observada por profesionales en el campo muy temprano y terminó bailando en los escenarios del teatro. Su estilo fue apreciado y elogiado, ya que combinó magistralmente la vivacidad encontrada en el estilo de baile de los hombres y el refinamiento que se encuentra en el estilo de los bailarines más experimentados. Su talento especial la llevó a tierras estadounidenses, donde conquistó los corazones del público. Esto también es atestiguado por el nombramiento de un teatro después de ella. Además, logró a conocer al F. D. Roosevelt y más tarde tuvo la oportunidad de conocer a la reina de Inglaterra.

También protagonizó algunas películas, y una cosa menos conocida de ella es que también tenía talento en el arte del canto. Destaca por las actuaciones musicales “La reina del embrujo gitano”. La gente de su vida la describió como una mujer de buen corazón y generosa, y el público que la amaba estaba fascinado por su espontaneidad, originalidad y el espíritu ardiente reflejado en el baile. Carmen Amaya es una inspiración, demostrando que la pasión y el talento ennoblecen.

 

3. María Montessori

Maria Montessori nació en 1870 en Italia y fue una reconocida médica y educadora italiana. Tiene muchos méritos, incluyendo el hecho de que a la edad de 26 años terminó siendo la primera mujer doctora en Italia. A través de este campo de trabajo y al estar expuesta a la interacción con enfermos y niños criados en condiciones precarias, María Montessori se dedicó después a la pedagogía y fue un verdadero éxito.

La mujer italiana ha permanecido en la historia debido al desarrollo de su propio sistema de aprendizaje, diseñado específicamente para niños pequeños y que ha estado rindiendo inmediatamente. Fundo “Casa Bambini” y así María fue capaz de observar de cerca los factores beneficiosos para el desarrollo armonioso de los niños y de ese modo perfeccionó el método Montessori.

Esto consistió en encontrar armonía entre las actividades llevadas a cabo por los niños a diario y el entorno que los rodeaba, así como guiarlos de una manera más pasiva. Por lo tanto, la educadora alentó la formación de sus propias fuerzas, dando forma a la propia personalidad y ganando independencia. Los niños eligieron sus propias actividades que les gustaban y mostraron disciplina y concentración.

Se puede ver que el método Montessori se utiliza hasta el presente en ciertos colegios y centros educativos, y además, María ha logrado adaptarlo para los niños mayores.

 

4. Coco Chanel

La famosa Coco Chanel vivió en el siglo XX y es considerada una de las mejores diseñadoras de moda. Nació en una familia bastante pobre, ambos padres trabajaban en un campo adyacente al que consagraba a su hija: la madre era costurera y el padre vendía telas. Después de la muerte de su madre, llega a un orfanato, y su padre se ve obligado a buscar un trabajo en el extranjero para mantener a la familia.

Comenzó a ser conocida después de dar actuaciones musicales en un café. Aquí es donde recibió el apodo de “Coco“; su verdadero nombre es Gabrielle Bonheur. En paralelo, comienza a trabajar en una tienda de retazos. Ella se salva de este mundo mediocre una vez que conoce al Barón Étienne Balsan y se muda con él a su castillo.

Él va a caminar más decisivamente en el mundo de la moda, comenzando con un negocio de fabricación de sombreros. Abre varias tiendas y tiene éxito, ganando la apreciación de las damas de la aristocracia francesa. También lanza una gama de perfumes cuidadosamente seleccionados, fábrica trajes para actores de teatro y también participa en la industria de la joyería.

Coco Chanel revolucionó tanto los principios de la moda como toda la percepción de las mujeres y las normas a las que debía obedecer en la sociedad patriarcal. Introdujo trajes adaptados al patrón de los hombres y normalizó el uso de pantalones por parte de las mujeres, contribuyendo así a su emancipación y haciendo campaña por la igualdad. Todas estas acciones para equilibrar la sociedad y eliminar prejuicios se han conseguido con gran tacto y elegancia.

 

5. Florbela Espanca

Florbela Espanca fue una poeta portuguesa que vivió entre los siglos XIX y XX. Tuvo una infancia bastante problemática, ya que había una relación controvertida entre sus padres biológicos. Su madre era criada en la casa de su padre, y él estaba casado con otra mujer que no podía tener hijos y que aceptó que Florbela debía crecer con ellos. Sin embargo, João Maria Espanca no reconoció a Florbela como su hija durante su vida, pero sólo 19 años después de su muerte.

Después de la muerte de su madre biológica, Florbela fue una de las primeras niñas que se inscribieron en una institución educativa para los chicos, colegio “André de Gouveia“. Dejó sus estudios después de un examen final fallido y se casó con un amigo cercano, Alberto Moutinho. Mudándose a Redondo, trabajó allí como maestra. Sufrió dos abortos espontáneos que afectaron gravemente su equilibrio mental, y Florbela comenzó a mostrar síntomas de una enfermedad mental. Se volvió a casar dos veces en su vida.

Uno de sus volúmenes de poemas, “Libro de él”, estaba dedicado a su hermano, y otras obras publicadas para él se centraron en la idea del amor. En el soneto “Amor”, Florbela expresó un fuerte deseo de amor libre y la incapacidad de darle a este amor una forma aceptada por las normas sociales. Estas afirmaciones fueron consideradas revolucionarias para los sonetos portugueses. Sus poemas reflejan la imagen de la mujer afectada de sentimientos fuertes, insatisfecha y profundamente herida.

 

Todas estas mujeres son prueba viviente del poder de avanzar en una sociedad patriarcal, y el aspecto más hermoso es que cada una ha manifestado y sobresalido en su propio campo, demostrando coraje, dedicación y capacidad para ejercer en las más diversas áreas e influir en múltiples lados de la vida. Aquí puedes saber más.

Puedes leer el artículo original en rumano aquí. Encontrarás el artículo en francés aquí y en italiano aquí

Fuentes:

 1,347 total views,  2 views today

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *