Acaban de pasar 94 años desde el nacimiento de Gabriel García Márquez, ganador del Nobel, representante del realismo mágico y sin duda uno de los mayores y mejores escritores latinoamericanos.
Su obra trata con temas variados que pintan, entrelazados, la imagen de la realidad latinoamericana. Entre las creaciones literarias de García Márquez, recordamos hoy cinco que hay que añadir a tu lista de lecturas.
1. El amor en los tiempos del cólera – Gabriel García Márquez
Inspirado en parte por la historia de amor de sus propios padres, “El amor en los tiempos del cólera” nos lleva por la vida entera de sus protagonistas y por las complejidades de sus sentimientos. El amor de Florentino Ariza y Fermina Daza se interrumpe en su juventud y ella acepta el matrimonio con el médico Juvenal Urbino, pero los sentimientos de Florentino no mueren.
Este libro, adaptado en una película en 2007, nos hace meditar en el envejecimiento, en la muerte, en la pasión y en la naturaleza del amor mismo. El título tiene doble significado, refiriéndose al cólera como pasión, pero también al cólera como enfermedad, que el doctor Juvenal Urbino tiene tanto interés en erradicar.
2. Memoria de mis putas tristes – Gabriel García Márquez
Publicado en 2004, “Memoria de mis putas tristes” se destaca de los otros libros de Garcia Marquez por su naturaleza controvertida. El narrador de esta historia, sin nombre, es un periodista que se regala, por su noventa cumpleaños, una noche con una joven trabajadora sexual, aun una niña, todavía virgen. Esta extraña aventura lo cambia profundamente: este hombre, que en su vida no alcanzó mucho, ni en amor, ni en su profesión, llega a descubrir nuevas posibilidades en sí mismo. Como última novela del autor, este discutido libro es el gran final de la obra de García Márquez.
3. El coronel no tiene quien le escriba – Gabriel García Márquez
Esta historia pinta, desde su título, una imagen de gran soledad. En sus memorias, “Vivir para contarla”, García Márquez admite que este cuento fue inspirado por su abuelo; el coronel jubilado espera cada día su pensión, prometida 15 años antes, igual que el abuelo del autor mismo, también un coronel, que acabó por nunca recibir el dinero prometido. El cuento no pertenece al realismo mágico, como muchas otras de sus obras; en cambio, relata una vida demasiado común: el coronel y su mujer viven en un pequeño pueblo, bajo la ley marcial; han perdido su hijo y luchan contra la pobreza.
Es una historia que trata sobre la corrupción y la censura de la era en la cual sucede – La Violencia, los diez años de guerra civil en Colombia, en los 50s. El coronel y su mujer no tienen nombres; esto crea no solo la imagen de la insignificancia de un aldeano en el gran orden de Colombia en aquellos tiempos, pero hace su historia universal: el coronel es, al fin y al cabo, cualquier persona que haya vivido en aquellos tiempos de gran tormento.
4. Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
Uno de sus libros más notorios, “Cien años de soledad” es una obra representativa para el boom de la literatura latinoamericana de los años 60-70. Un ejemplo del realismo mágico que caracteriza la literatura de García Márquez, relata la historia de siete generaciones de la familia Buendía. Cien años de soledad logra crear un microuniverso, siguiendo el pueblo Macondo desde su creación, durante toda su existencia, con la guerra civil por la cual pasa, la dictadura militar, la modernización, la explotación y el masacre, las epidemias y las catástrofes naturales a las cuales está sometido, hasta sus días finales, caracterizadas por una soledad desoladora, y su final destrucción.
En esta historia de Macondo, García Márquez pinta la historia y la identidad de su país natal, que refleja a la de toda Latinoamérica. “Cien años de soledad” trata con el olvido, la memoria y el legado; la manipulación de la historia y con el inevitable cinismo con el cual los temores que más nos obsesionan acaban por convertirse en realidad.
5. Crónica de una muerte anunciada – Gabriel García Márquez
Esta novela policíaca, escrita en estilo periodístico y publicada en 1981, nos revela desde el principio las circunstancias de la muerte de Santiago Nasar; quedan, sin embargo, varios detalles del crimen que alimentan el misterio. El libro está escrito como una reconstrucción del caso, narrado, 27 años después del crimen, para un amigo de Santiago, y fue inspirado para un caso real, sucedido en Sucre, Colombia, en 1951. “Crónica de una muerte anunciada” trata con el honor, con la violencia presente en numerosas esferas de la vida, y la frágil límite entre destino y casualidad, que llevan a Santiago a su muerte.
Puedes leer el artículo en francés aquí.
Fuentes:
- https://www.complete-review.com/reviews/garciamg/
- https://en.wikipedia.org/wiki/
- https://www.culturagenial.com/es/
- https://es.wikipedia.org/wiki/
- https://en.wikipedia.org/wiki/
Si te encanta la literatura, tal vez te interesaría el articulo El concepto de nivola en “Niebla” de Miguel de Unamuno.
1 comentario en “5 libros de Gabriel García Márquez que valen la pena leer”
Muy buen articulo, muy recomendable! Saludos.