La conquista de Gran Canaria por el reino de Castilla (29 abril de 1483) – importante avance en la expansión de España

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
la grande canarie, islas canarias, la conquista de Gran Canaria por el reino de Castilla.
Pixabay.com

Autores: Crina Cristea & Anda Găgeanu

Gran Canaria, conocida como el continente en miniatura, es una isla perteneciente a la Comunidad Autónoma Española de las Islas Canarias, con la capital en Las Palmas de Gran Canaria y declarada por UNESCO reserva de biosfera. Esta isla es uno de los destinos turísticos más importantes de España, porque cada año tiene casi 3.3 millones de turistas. Es bien conocida por sus playas, discotecas y atracciones turísticas, pero ¿cuántas personas saben cuál es la historia de esta isla y cómo fue conquistada?

 

Antes de ser conquistadas, las islas Canarias estaban pobladas por nativos, conocidos como antiguos canarios, que vinieron de África en el siglo V a. C. Ellos practicaban la caza para confeccionar su ropa usando la piel de los animales y fomentaban el crecimiento de las plantas quemando las malezas. Antes de la conquista, el gobierno estaba basado en la jefatura. Se practicaba la momificación y se realizaban desafíos relacionados con la caza y la lucha en lugares públicos. Era una comunidad organizada, los niveles sociales se identificaban mediante el corte del pelo, la ropa o el arma que llevaba cada uno.

La conquista española de las Islas Canarias fue un proceso bastante largo y laborioso, que duró casi el siglo XV entero. Gran Canaria, la tercera más grande isla del archipiélago canario, fue conquistada en 1483, lo que representó un importante avance en la futura expansión territorial de la Corona de Castilla. Antes de que la Corona de Castilla conquistara la isla de Gran Canaria, cuatro islas del archipiélago canario habían sido ya conquistadas: Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. Estas conquistas fueron conseguidas por la nobleza en la primera mitad del siglo XV, sin que la Corona se implicase efectivamente. 

En la segunda mitad del siglo XV, los portugueses empezaron también a mostrar su interés por las Islas Canarias, en su deseo de dominar las rutas atlánticas. Por causa de esta amenaza, los Reyes Catolicos deciden apoderarse también de las tres islas que aún quedan por conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. La expansión de España fue posible gracias a las expediciones y las consiguientes conquistas. Las consecuencias de esta expansión fueron el aumento de las actividades comerciales y la consolidación del incipiente capitalismo. El 29 abril de 1483 tiene lugar la conquista de Gran Canaria por el reino de Castilla.

Primeras negociaciones para la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife

En 1477, los Reyes Catolicos empiezan las negociaciones con Diego García de Herrera y su mujer, en aquel entonces, señores de las Islas Canarias. La negociación suponía que Herrera le entregase a los monarcas el derecho de conquistar las tres Islas Canarias restantes, mientras recibía por parte de los Reyes el título de Conde de la Gomera para sus descendientes y una cantidad de dinero. 

Entre las tres islas, Gran Canaria fue la primera conquistada. De la organización de la expedición se encargaron los tres Juanes: Juan Rejón, el obispo Juan de Frías y el Deán Juan Bermúdez. 

La conquista de Gran Canaria duró cinco años (1478-1483) y tuvo tres etapas:

1. Inicio de la conquista de Gran Canaria

Las primeras fuerzas desembarcaron en La Isleta el 24 de junio de 1478 y establecieron su campamento, Real de las Palmas, cerca del barranco de Guiniguada, en el actual lugar de Las Palmas de Gran Canaria. Fue el día de la primera confrontación entre los castellanos y los isleños, que fueron derrotados.

Los guanches, como eran conocidos los indígenas de las Islas Canarias, no tardaron mucho en atacar el campamento, pero los conquistadores salieron victoriosos en esta primera batalla, ganando control sobre la parte noroeste de la isla. Esta victoria ayudó a los castellanos a tener el control del norte de la isla. La expedición fue comandada por Juan Rejón.

2. Dificultades y tensiones

La segunda parte de la conquista de Gran Canaria, entre 1478 y 1481, fue bastante estancada por tres razones:

  • los indígenas mostraban una fuerte resistencia en las montañas interiores de la isla;
  • los conquistadores carecían de fuerzas y materiales;
  • entre los conquistadores empezaron a aparecer intrigas y tensiones.

Entre Rejón y Bermúdez surgieron tensiones. En 1479, a La Isleta llegó Pedro Fernandez de Algaba con título de gobernador, y, junto con el obispo Frías, destituyó a Rejón y lo envió de vuelta a Castilla, según las órdenes de los Reyes Catolicos. Rejón no tardó en volver a la isla y mandar la ejecución de su enemigo, que terminó por ser decapitado. Todo esto hizo que los Reyes Catolicos nombraran a Pedro de Vera como nuevo gobernador.

3. El fin de la conquista de Gran Canaria bajo el mando de Pedro de Vera

Pedro de Vera avanza en la conquista de la isla, con la meta de ganar el Guanartemato de Gáldar. En Arucas tiene lugar una batalla entre sus fuerzas y los indígenas, en la cual el líder de la resistencia guanche, Doramas, pierde su vida. Alonso de Lugo logra capturar al rey o al guanarteme (término que recibían los jefes o reyes aborígenes en la isla de Gran Canaria antes de la conquista europea en el siglo xv) de Gáldar, Tenesor Semidán, y los canarios se ven obligados a rendirse. 

Uno de los aborígenes, Tenesor Samidán, traicionó a los suyos y ayudó a los conquistadores a ganar la Batalla de Arucas.

Pedro de Vera envía a Semidán a la corte de los Reyes Catolicos, donde es bautizado con el nombre de Fernando Guanarteme. Firma un pacto con el rey Fernando el Católico, según el cual se vuelve aliado de la Corona Castellana, participando de esta manera en la conquista de su propia isla. Incluso ayudó a Pedro de Vera a conquistar el poblado de Fataga, haciendo que los isleños se rindieran. 

Se firmó el tratado llamado Carta de Calatayud entre Tenesor, que era el representante del reino de Canarias y Fernando el Católico (el rey de Aragón). El tratado decía que las Islas Canarias serían parte de la Corona de Castilla. Esta situación provocó el suicidio de muchos indígenas, como Bentejuí, que lideró la última resistencia local ante la conquista de los castellanos. Así terminó toda la resistencia armada organizada por la conquista de Gran Canaria.

El último paso en la conquista de Gran Canaria fue ganar el último refugio guanche, Ansite, cuya ubicación exacta sigue sin conocerse. Guayarmina Semidán, considerada la reina de Gran Canaria, se rindió el 29 de abril de 1483; esta fecha se toma tradicionalmente como la fecha cuando terminó la conquista de Gran Canaria, aunque la isla no fue incorporada en la Corona de Castilla hasta el 20 de enero de 1487. Tras la conquista de Gran Canaria se conquistaron La Palma y finalmente Tenerife, con lo que se finalizó efectivamente el largo proceso de la conquista española de las Islas Canarias.

Fuentes

 

Hablando de la historia de España, La Guerra Civil Española no fue un simple episodio más de la historia de España, sino que marcó profundamente la vida política y social de la España actual. Aquí puedes leer más.

 

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *