Autores: Alexa Nica & Wesley Felipe da Silva Siqueira
Traducción: Sabina-Aurora Nicolae
Revisado por: Irina T., Andreea Mihăilă
La saudade, dor en rumano… un estado de ánimo que no cabe en un solo día ni en un solo idioma.
El 13 de mayo, el día de la saudade, se celebra la existencia de esta palabra, pero cada uno de nosotros se enfrenta a aquello que esta palabra construye alrededor de ella. Más que un sólo vocablo, el día de la saudade, dor en rumano, nos recuerda el sentimiento universal, fuente de tantas poesías, tantas lágrimas y tantas promesas. Su intensidad hace difícil establecer una definición teórica simple.
Aunque cada persona de este planeta ha sentido saudade en su propia piel, hay dos idiomas con un equivalente casi perfecto para este sentimiento. Tanto los nativos portugueses como los rumanos se enorgullecen con la existencia de una palabra que, según ellos, es única en el mundo. Lo que ellos no saben es que, aunque no exista una traducción en inglés, eso no significa que otros idiomas no tienen otra palabra parecida como significado.
¡Descubramos juntos las diferencias entre saudade de los portugueses y el dor de rumano!
En portugués, saudades es un sustantivo femenino. Es un sentimiento que se puede entender de dos maneras:
- Sientes la ausencia de alguien, de algo, de un lugar, de una manera nostálgica y melancólica;
- Sientes el deseo de volver a vivir experiencias, situaciones o momentos ya pasados.
Significa evocar a la mente el deseo de volver a algo que te falta.
Tiene su origen en el latín (solitas / solitate) con el significado de soledad. Puedo decir que a menudo me encuentro en esta hipóstasis cuando siento saudade (dor): me siento solo porque me doy cuenta de que me falta algo. En rumano avem dor (tenemos saudades), simțim dor (sentimos saudades), decimos ce dor! (¡Qué saudades!), pero también murim de dor (morimos de saudades). Cuando por fin vemos a la persona que echamos de menos, decimos que omorâm o potolim dorul (matamos o aplacamos las saudades).
En rumano, dor es un sustantivo neutro. A la hora de celebrar el día de la saudade, veamos las semejanzas:
- la nostalgia y la necesidad de volver a ver algo o a alguien;
- dolor que nace del deseo ardiente hacia algo que quedó en el pasado.
Es un estado de ánimo que no te deja vivir en paz.
Irónicamente, para los hablantes de portugués, la palabra dor viene del latín dolus que hoy significa… adivinaste: ¡dolor! Por eso, cuando pensamos en el “dor” sentimos como un deseo que te destruye por dentro. Quizás aquí es dónde interviene el dolor… Es un estado de ánimo que no te deja vivir en paz por no poder estar al lado de la persona que echas de menos (especialmente el día de la saudade, ¿verdad?). Parece ser como una enfermedad, un dolor físico en todo el cuerpo que no te deja pasar un día normal.
¿Cómo explicamos saudade del portugués?
Aun así, siento que todas las definiciones que encontramos en los diccionarios, todas las explicaciones etimológicas y todos los dichos poéticos no son suficientes para explicar todos los fundamentos de este sentimiento. Justo por ser uno tan profundo y ardiente de nuestras almas.
A veces es bueno sentir saudades para volver a vivir los recuerdos, pero al mismo tiempo, eso nos provoca dolor y tristeza inconmensurables, envueltos de nostalgia y melancolía. El sentimiento es complejo, fuerte, se siente más profundo de lo que se puede explicar. Sentimos saudades incluso por cosas que aún no han sucedido o están por suceder.
¿Cómo explicamos el dor del rumano?
Ellos tienen dor. A nosotros, el dor nos pasa (tenemos dor / ne e dor). Se usa el tiempo presente (tengo dor / mi-e dor) para acentuar la ausencia de alguien en el presente, y el tiempo pasado (tuve dor / mi-era dor) cuando nos encontramos de nuevo con una persona. Es una tristeza difícil de superar, un sentimiento que no se puede aprender, porque ya se conoce en todo el país. Quien sufre por causa del dor siente impotencia al pronunciar estas palabras.
Aunque no se puede explicar, tiene un lugar aparte en nuestro corazón y, con cada suspiro, cuando confiesas que echas de menos a alguien, no me digas que no tienes ganas de llorar. De verdad se siente un dolor en el alma por causa de algo que sabemos que nos hará falta.
¿En quién estás pensando el día de la saudade?
Muchos otros han tratado de explicar qué nos pasa cuando sentimos saudades. Me encanta mucho la canción de Vital Farias, Ai que Saudade D’ocê (traducido: Ay, cuánto te echo de menos), que resume el inmenso anhelo que sentía (y sigo sintiendo) al escribir este texto:
Não se admire se um dia um beija-flor invadir
A porta da tua casa, te der um beijo e partir
Fui eu que mandei o beijo
Que é pra matar meu desejo
Faz tempo que eu não te vejo
Ai que saudade d’ocê
(traducido: Que no te sorprenda si un día un colibrí entra / Por la puerta de tu casa, que te dé un beso y después se vaya / Yo soy el que envió ese beso / Para matar mi deseo / Por tanto tiempo sin verte / Ay, cuánto te echo de menos)
Nuestros poetas, cantantes y pintores, a lo largo del tiempo, intentaron abarcar la idea del dor. Pienso que nadie en este mundo conseguirá explicarlo, pero precisamente esto es todo su encanto… Al menos el día del dor poder, sin embargo, pensar profundamente en el significado de los versos, no sólo tararearlos.
Sobredosis de saudade
Lágrimas secas, sueños fracasados,
Días despedazadas, noches paralizadas,
Pero por eso no se muere,
Desafortunadamente, no se muere.
Sería demasiado fácil. Sobredosis de saudade.
Explicar saudade en rumano o dor en portugués puede suavizar la intensidad de ambas palabras. ¿Acaso existe un entendimiento intraducible entre estas dos lenguas sólo porque hallaron un término para describir este sentimiento vivido por todo el ser humano? Yo creo que sí.
Si echas de menos a alguien, ¡no olvides decírselo todos los días, no sólo el día de la saudade!
Puedes leer también este artículo en: